Historia de las calaveras literarias

Dentro de todos los elementos altamente representativos, de la celebración mexicana del día de los muertos, también conocido como el día de los fieles difuntos, se puede encontrar la figura de las calaveras literarias.

Estas se tratan de un texto o composición en forma de versos y rimas, que son escritas y repartidas durante los días que se celebra el día de muertos.

Básicamente, el objetivo de estas calaveras de día de muertos, es convertirse en una especie de epitafio sobre la persona a la que se le regala.

Para ello, las creativas rimas se utilizan para satirizar, o burlarse, de ciertos rasgos de la personalidad de alguien.

También conocidas por el nombre de “Calaveritas”, no solo representan un elemento imprescindible para las festividades, sino que también poseen un origen bastante interesante, que vale la pena conocer.

Historia y Origen de las calaveras literarias

Para indagar sobre el nacimiento de las calaveras literarias, es preciso trasladarse hasta el siglo de XIX, cuando todavía existía el virreinato, y se extendía un gran descontento del pueblo hacia la élite porfirista.


Historia de las calaveras literariasEntonces, los escritores comenzaron a utilizar versos creativos, basados en los largos epitafios y ostentosidades de las personas que se encontraban en lo alto de los poderes del Estado, a fin de reclamar alguna injusticia, o algún bien para la comunidad.

Sin embargo, también se dice que tiene sus raíces en la época colonial, vinculadas a la religiosidad ibérica perteneciente a la Edad Media, específicamente, la Danza Macabra o Danza de la Muerte.

Durante la Nueva España, las calaveras literarias crecieron y se nutrieron de elementos prehispánicos.

Tales como la veneración al dios de la Muerte, conocido bajo el nombre de Mictlantecuhtli; a los tzompantlis, que se trataba de troncos de cráneos de sacrificios; e igualmente, de la poesía precortesiana.

Por otro lado, también se han relacionado estas composiciones con la presunta madre Matiana, quien provenía de Tepotzotlán, en el Estado de México, y era señalada como autora de muchas profecías y epitafios.

Aunque se ha descubierto que, en realidad, ella no era ninguna monja, solo trabajaba dentro del Convento de San Jerónimo.

La prohibición de las calaveras literarias

Debido a su carácter satírico, burlesco y protestante, las calaveras literarias pronto fueron reprimidas a lo largo de mucho tiempo, puesto que incomodaban a las grandes esferas de poder.

No obstante, fue en 1849, en el México independiente, que el periódico “El Socialista” de Guadalajara, publicó por primera vez una calavera para que todos los lectores pudieran conocerla.

Este periódico izquierdista, acostumbraba burlarse de la cultura materialista de la alta sociedad venezolana, que intentaba alcanzar un nivel y estilo parecido a la sociedad europea.

Características de las calaveras literarias

En primer lugar, las calaveras literarias por tratarse de rimas, están estructuradas en versos y estrofas, bastante similar a una poesía.

No existe ninguna clase de regla, en cuento a la edificación de dichos versos. La creatividad y el humor son las normas, pero lo que las cantidades de palabras o el largo de las líneas dependerá de cada autor.

Otra de los principales elementos, dentro de estas composiciones, es el empleo de la sátira, la ironía y la burla. Para ello, es normal recurrir a figuras literarias como la hipérbole o la metáfora.

No obstante, no es necesaria una idea demasiado elaborada, ni que se ajuste a los parámetros que, generalmente, rigen a los géneros literarios.

Por otra parte, es fundamental el factor epitafio, es decir, se escribe para una persona viva, pero como si esta hubiese fallecido.

Originalmente, el objetivo era burlarse de los defectos o las actitudes de otras personas, en especial, lo que se encontraban en posiciones de poder, y tomaban parte de ciertas injusticias.

Hoy en día, suelen ser utilizadas también para demostrar cariño y estima, para ser entregadas como regalo durante la celebración del día de muertos, a alguien a quien se busque elogiar.

Del mismo modo, es bastante común escenificar un encuentro de la persona con la Muerte. Utilizando este contexto para relejar ciertas características de la personalidad de la misma.

Finalmente, se acostumbra anexar al texto símbolos relacionados con la Muerte. Por ejemplo, y siendo el más utilizado, las clásicas catrinas, con diseños de diferentes formas o colores.

¿Cómo construir una calavera literaria para el día de muertos?

Como sucede siempre que se va a escribir algo, es necesario tener en claro el tema que se va a abordar. En este caso, también es fundamental conocer a la persona a la que va dirigida la calavera.

Para este punto, sirve cualquier tipo de temática o situación, puede considerarse común, cómica o exagerada.

Es importante condimentar el escrito, con mucha picardía y humor. El objetivo es expresar los sentimientos de forma divertida. A veces, se recurre a las groserías, siempre y cuando se sepan emplear, dentro del contexto adecuado.

Aunque no existen reglas sobre el largo de los versos, como ya se mencionó anteriormente, lo más recomendable es tratar de mantener un número similar para cada línea y estrofa de modo que, el ritmo sea fácil de seguir, y la rima se mantenga.

Se puede optar tanto por un lenguaje y técnica poética, como otra más narrativa. Como ya se explicó, la creatividad es la clave.

Importancia de las calaveras literarias para la celebración del día de muertos

Cada parte de la festividad que rodea al día de muertos en México, es sumamente importante. Y los mexicanos se las toman muy en serio.

Esto incluye, también el mensaje que se trata de transmitir donde la muerte no tiene que ser vista siempre como una tragedia. Y que es posible, aprender a vivir con ella, aunque duela.

Por consiguiente, las calaveras literarias juegan un papel importante a la hora de recordar lo importante de actuar con bien y formar buenas relaciones con otras personas dado que, al final, todo lo material se queda en la tierra.

Una vez que se abandona el mundo de los vivos, aquellos con quienes se forjaron sentimientos honestos, serán quienes recuerden a los difuntos.

SIGUIENTE CALAVERITA:

CALAVERITA ANTERIOR: