Día de muertos en México

El ✓✓ DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO se trata de una celebración tradicional de origen mesoamericano en donde se hace honor  a los difuntos. Se celebra  los días 1 y 2 de Noviembre, y  en algunos lugares o ciudades se comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas del día de los santos y de los difuntos.

Esta  festividad se celebra en México y en algunos países de América Central, también en varias  comunidades de los Estados Unidos, debido a que existe una población mexicana y centroamericana.

Origen y celebración del  Día de muertos en México

Día de muertos en MéxicoEl culto a la muerte en México es algo que se practicaba desde la época precolombina, por lo tanto no es una celebración nueva. Asimismo, en el calendario Mexica, se puede detallar que existen seis festejos  entre los 18 meses que forman este calendario, en referencia a la celebración de los muertos.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, viene desde la época precolombina, en celebraciones de las etnias mexica y mayas con rituales que celebran la vida de los ancestros. Entre los pueblos prehispánicos  se conservaban los cráneos como trofeos y se mostraban en los rituales simbolizando la muerte y el renacimiento.


La celebración del Día de Muertos se festejaba el noveno mes del calendario solar mexica, en el inicio del mes de Agosto, y su celebración duraba el mes completo. Esta festividad era presidida por la diosa Mictecacíhuatl, conocida anteriormente como la Dama de la Muerte, en la actualidad se le llama La Catrina.

El paso de la vida a la muerte, es un momento que ha causado temor e incertidumbre a los seres humanos a través de los tiempos. Por muchos años, en diferentes culturas se han generado creencias en relación a la muerte que han logrado desarrollar muchos ritos y tradiciones para honrarla o espantarla.

México es un país con mucha cultura y tradiciones, siendo uno de los principales aspectos que identifican su identidad es la creencia y tradiciones que tiene sobre la vida y la muerte.

Esta celebración no es propia de todos los mexicanos, a pesar de que es una fiesta que se ha convertido en símbolo nacional, existen muchas familias que celebran el Día de todos los Santos, como lo hacen en  los países católicos.

Ofrendas de día de muertos

Día de muertos en MéxicoLos materiales destacados para hacer una ofrenda en el Día de Muertos tienen su significado y son los siguientes:

Las calaveras de dulces, las cuales tienen escrito en la frente el nombre del difunto, o nombres de personas vivas en forma de broma y se la comen los amigos o familiares como parte de la broma.

El pan de muerto, representa la eucaristía, este elemento fue agregado por los evangelizadores españoles. Este pan lo describiremos más adelante como parte de la comida que forma parte de esta celebración.

Las flores, las cuales son el principal adorno de decoración para esta celebración. Durante los días 1 y 2 de Noviembre, las familias decoran las tumbas con coloridas coronas de flores principalmente de cempasúchitl, las cuales se cree que tienen la función de atraer y guiar las almas de los muertos. Esta flor de cempasúchitl simboliza el resplandor del sol, sirve de guía a las almas para indicarles el camino a su hogar, incluso se colocan los pétalos de la flor desde la puerta hasta el altar como guía para que los familiares difuntos consiguieran el alma.

También se utilizan las flores nube y gladiolas para decorar el altar. En el caso de que no se pueda ir hasta la tumba de algún difunto, ya sea porque no existe o porque la familia está muy lejos, se elaboran altares en las casas, donde se colocan las ofrendas, detallándolos con  platillos de comida, vaso de agua, flores, el pan de muerto, tequila, cigarros y hasta juguetes para las almas de los niños.  Se decora adicionalmente, con el retrato de los difuntos y velas alrededor.

El retrato del difunto honra la parte más alta del altar, se coloca de espaldas y frente a ella un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus familiares y estos a su vez solamente vean al difunto.

Las velas, por lo general se colocan doce, pueden ser menos pero tienen que ser pares, preferiblemente de color morado las cuales son señales de duelo, con flores de cera. Las cuatro velas colocadas en cruz representan los cuatro puntos cardinales, los cuales son para orientar al ánima  hasta encontrar su camino. Adicionalmente se coloca agua y sal.

Una cruz en el altar para recordar la fe y el significado del miércoles de cenizas en el evangelio católico, el cual dice polvo eres y en polvo te convertirás. Esta cruz se coloca en la parte superior del altar al lado del retrato del difunto.

La calabaza ocupa un lugar importante, es parte de la tetralogía alimenticia del país, la cual está conformada por el maíz, el chile y el frijol.  Para el altar se prepara como dulce, llamado calabaza en tacha, ya que el recipiente usado para fabricar el azúcar se le llama tacho. Más adelante les explicaremos cómo se prepara dicho dulce.

Tambien se le coloca los siguinte

También se coloca en las ofrendas papel picado con forma de esqueletos o calaveras, siendo esta una artesanía mexicana elaborada con papel de China,  representando la alegría de la celebración del Día de Muertos.

Vara de tejocote, con la que se abrirá paso el alma que vuelve a visitar a sus parientes, por lo tanto  no se  deben quitar sus espinas.

Arco de caña y flores: en algunos lugares de México se realiza este arco, simbolizando el abandono del cuerpo terrenal y el paso a una vida de purificación.

Copal, el cual es un elemento que limpia  las energías de un lugar, santificando el ambiente. También se utiliza inciensos.

Agua, el cual tiene gran importancia debido a que refleja la pureza del alma, y en la ofrenda se coloca un vaso lleno de agua que sirve para que el espíritu calme su sed después de viajar por el mundo de los muertos hasta la vida.

Bebidas alcohólicas, se colocan las bebidas que fueron del gusto del difunto, como por ejemplo caballitos de tequila, cerveza o mezcal.

Comida de día de muertos

Día de muertos en MéxicoSuele colocarse distintos platos de comidas, pero los principales y que no pueden faltar son el pan de muerto y la calabaza dulce.

El pan de muerto, es un pan dulce que se hornea, y se realiza de diferentes figuras desde la simple forma redondas hasta con forma de cráneos con huesos. Y la calabaza dulce se fabrica en las calderas donde se realizaba el azúcar, mezclando el azúcar con canela, trozos de caña, tejocotes y otros ingredientes adicionales según el gusto de quien elabore el dulce.

SIGUIENTE CALAVERITA:

CALAVERITA ANTERIOR: